Algarrobina

El algarrobo es un árbol perenne, que llega a alcanzar hasta 10 m de altura, con un fruto en forma de haba, dispuesta en vaina, de 2 a 3 cm, y con semillas que, por su dureza, forma y peso casi constante (195–199 mg) se utilizaron antiguamente como medida de peso de metales nobles y piedras preciosas (semitismo karat que dará ‘quilate’). La algarroba, fruto del algarrobo o garrofero, conocido en el Perú como árbol de la vida (refiriéndose allí a la especie Prosopis pallida), es rica en sacarosa, glucosa, fructosa y fibra. Contiene también vitaminas A, B1, B2, D, hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio, tanino y otras sustancias mucilaginosas. Sus componentes la hacen idónea tanto para forraje o alimentación animal como para la fabricación de productos destinados a la pastelería. La algarrobina, por su parte, es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en gastronomía, sobre todo en hispanoamérica. Con los frutos maduros del algarrobo se prepara un hervido del que se concentran los azúcares naturales . Una vez hervidas las algarrobas, se prensan. El extracto resultante es filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado final de carácter viscoso. Es un gran alimento por sus propiedades vitamínicas y protéicas. En la zona central de Chile, sector de Algarrobo, se utiliza en la elaboración de dulces. En el norte del Perú, básicamente en los departamentos de Piura y Lambayeque, se fabrica la algarrobina, algunas personas entendidas en la materia, le ponen el hervido huesos de pata de toro, para que le dé mejor sabor y enriquezca más las proteinas. La algarrobina es una buena ayuda para el fortalecimiento de los pulmones y para la disfunción erótica.
Fuente: https://es.wikipedia.org